martes, 17 de octubre de 2017

¿Qué puede esperar el inversor los próximos 10 años?

¿Qué puede esperar el inversor los próximos 10 años? 

Más riesgo y rentabilidades históricamente bajas


Con la renta fija del mundo desarrollado en rentabilidades mínimas históricas, los índices estadounidenses marcando récord histórico tras récord histórico y el segundo ciclo económico expansivo más largo de la historia al otro lado del Atlántico, cada vez resulta más difícil para el inversor encontrar oportunidades.
Con estos ingredientes, los analistas advierten de que cada vez será más difícil encontrar activos baratos y lograr retornos sin tomar riesgos. De acuerdo con las estimaciones de Morgan Stanley, el retorno anual esperado a 10 años en un porfolio de 60% en renta variable y 40% en bonos ganará un 4,2% en dólares y un 4,7% en euros, unos niveles "cercanos a los mínimos históricos".

    "Los fuertes retornos de hoy implican rentabilidades más bajas mañana", explican desde el banco norteamericano, donde recuerdan que para los distribuidores de activos esto implica que "la frontera de la eficiencia se sitúa inusualmente baja y plana". 

    Con las valoraciones de muchos activos disparadas, la estrategia a seguir por los inversores se ha complicado y ya no basta con buscar aquellos valores que están baratos. "Es necesario también enfocarse en qué es barato y ofrece diversificación, qué es barato y puede beneficiarse de los flujos de dinero y qué es barato y puede aislarse de los ciclos y los flujos", apuntan en Morgan Stanley. 

   "La actualización de nuestras asunciones a largo plazo sugieren que los inversores continuarán encarando el problema de los bajos retornos, agravado por lo que vemos como los riesgos de la parte final del ciclo", explican desde el banco norteamericano.

Los bonos corporativos son los más peligrosos

    La búsqueda incansable de rentabilidad llevó a finales de verano a que el diferencial entre la rentabilidad del bono norteamericano a 10 años y la de la deuda basura del Viejo Continente se situase en solo 16 puntos básicos. Desde entonces, el spread se ha ensanchado hasta los 31 puntos básicos, pero sigue en niveles históricamente bajos.

     "El crédito está siendo amenazado en todos los frentes. Está caro con respecto a su propia histórica. Está también caro con respecto a otros activos que son mejores diversificadores. Probablemente verá una salida de flujos y la parte del ciclo en la que estamos se postula como una carga en el medio plazo", advierten desde Morgan Stanley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Cómo ha influido el referéndum catalan en la bolsa?

      L a tensión política entre la Generalitat catalana y el Gobierno de Mariano Rajoy ha terminado hoy por estallar con las primeras det...